
Supervisión Clínica
y conformación de equipos de supervisión.


Según la OPS, La Supervisión Clínica (SC) es un proceso de acompañamiento técnico que promueve el aprendizaje a través del desarrollo y fortalecimiento de competencias técnicas, el monitoreo de la calidad de la atención y que vela por el autocuidado de las y los profesionales que trabajan en Salud Mental.
En FILIGRANA CARIBE S.A.S. hemos desarrollado un modelo de Supervisión Clínica con competencias cross-cultural, que nos permite el trabajo con profesionales y equipos de Salud Mental en cualquier parte del mundo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos recomendados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
¿Cuáles son los objetivos de la Supervisión?
Desarrollo de competencias técnicas
Desarrollo de habilidades de comunicación
Abordaje constructivo de la gestión emocional
Desarrollo de la capacidad de autorreferencia
Construcción del estilo terapéutico
Promoción del autocuidado
¿Qué retos se tienen durante la supervisión?
•Promover los derechos humanos
•Promoción del trabajo en red y comunitario
•Prevención y gestión del estigma
•Perspectiva de género
•Perspectiva multicultural/contextual
¿Cuándo pedir Supervisión?
•Cuando estamos iniciando a hacer psicoterapia o nos sentimos inseguros frente al ejercicio de la practica clínica.
•Dudas en el diagnóstico y en el diagnóstico diferencial.
•Dudas en los abordajes pertinentes a realizar.
•Desafíos en el abordaje.
•Dilemas éticos y de derechos
•Casos altamente complejos
•Casos que no mejoran a pesar del abordaje realizado
•Análisis del impacto emocional que ha generado en el/la clínico/a
•Ver con perspectiva el vínculo que se establece con la persona que consulta
•Caso manejado con éxito: con el fin de determinar buenas prácticas
•Exploración de las habilidades clínicas de la persona que se encarga del caso
¿Para qué es importante que un profesional del área de atención en salud mental asista a supervisión?
Permite cuestionar su ejercicio profesional
Mantiene un análisis constante sobre sus dilemas personales y profesionales
Abordaje ético de casos complejos
Fortalece conocimientos técnicos (Entrevista clínica, historia clínica, hipótesis, elaboración de plan de intervención, estrategias de seguimiento, otros)
Construcción del estilo terapéutico
Promoción del autocuidado personal y profesional
